El 1 de diciembre de 1957, en un plebiscito convocado por la Junta Militar de Gobierno que en ese entonces gobernaba el país, propuesto por las directivas de los dos partidos tradicionales -el liberal y el conservador -, en cabeza de Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez Castro, respectivamente, se decidió que las dos colectividades tuvieran equilibrio de poderes, que el periodo presidencial fuera alternado por esos partidos durante 12 años, y que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos de los varones, entre ellos elegir y ser elegidas.
Ese día, 4.397.090 colombianos acudieron a las urnas, de los cuales 1.835.255 fueron mujeres, quienes participan de unas justas democráticas por primera vez en nuestro país.
Desde entonces, las mujeres no solo votan: también aspiran a que voten por ellas. De hecho, en Colombia ha habido -y hay, senadoras, representantes a la Cámara, gobernadoras, alcaldesas, diputadas, concejalas y ediles (es decir, miembros de Juntas Administradoras Locales).
En Cartagena, la primera mujer en obtener una curul en el Concejo fue Josefina de la Espriella de Gómez-Naar, en cuya memoria fue bautizado el salón principal de la sede de la corporación edilia, en el edificio Galeras de la Marina. De igual forma, la primera en ser electa alcaldesa de la ciudad fue Judith Pinedo Flórez.
En la actualidad, tres mujeres bolivarenses ocupan sendos escaños en el Congreso de la República: las senadoras Piedad Zuccardi y Daira Galvis, y la representante a la Cámara Sandra Villadiego.
En el Concejo de Cartagena ocupan curul Duvinia Torres y Saray Aguas, mientras que en la Asamblea de Bolívar hacen lo propio Colombia Aduén, Orieta Vásquez y Emilia Rosa López.