servicio de la comunidad; hoy funciona allí la Secretaria de Salud del Departamento de Bolívar.
Para esta época también tuvimos la posibilidad de participar en la recuperación y adecuación de varios espacios públicos importantes para la ciudad; entre ellos El Parque de Bolívar en 1999 y el Parque de Apolo en 2005.
La Restauración del Claustro de Santo Domingo realizada por la Escuela Taller durante cuatro años (2001-2005) requirió de un gran esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa; estuvimos encargados de ejecutar la obra civil del proceso de restauración; en este edificio emblemático de la arquitectura de Cartagena funciona ahora el Centro de Formación de la Cooperación Española lugar de importante actividad cultural de la ciudad.
Otra intervención en la arquitectura religiosa de la ciudad fueron las labores de restauración de la Catedral de Cartagena en el año 2006 en convenio con el Centro de Conservación y Restauración San Pedro Claver.
Con respecto a la Arquitectura Militar de la ciudad; hemos tenido intervenciones en diferentes épocas; en el año 2005 en convenio con el Centro de Conservación y Restauración San Pedro Claver hicimos la Restauración de la Portada de la Boca del Puente. También adelantamos procesos de restauración en El Baluarte de La Merced, La Cortina del Boquetillo y el Baluarte de San Lucas.
En la Casa de la Real Aduana donde funciona la Alcaldía Mayor de Cartagena hemos realizado varias intervenciones en temas estructurales, de acabados y mantenimientos; La Escuela Taller ha venido trabajado en la conservación de este edificio de valor patrimonial de forma permanente teniendo en cuenta que la Alcaldía de Cartagena ha sido un pilar fundamental para la institución.
En el año 2007 con la creación del Programa Nacional de Escuelas Taller y la firma del primer convenio de ampliación de cobertura con el SENA; la institución mantiene vigente su misión y diversifica la oferta educativa con oficios contemporáneos y demandados por los sectores turísticos e industriales de la ciudad como: Construcciones Livianas, Soldadura, Electricidad, Fontanería, Confecciones, Gastronomía y Panadería.
La ETCAR además de sus grandes aliados como el Ministerio de Cultura, El SENA y La Alcaldía de Cartagena ha recibido el apoyo de importantes instituciones de cooperación como la Corporación Andina de Fomento (CAF), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fundación Plan Internacional y la USAID. También ha generado alianzas estratégicas con diferentes instituciones que atienden cada uno en su especialidad a nuestra población objetivo como: FUNDESOCIAL, Fundación Chicos Guerreros, Fundación WORKCOACH, Niños de Papel, Tiempo de Juego, PROINFACOM, Instituto REI y Centro de Enseñanza Especializada.
Desde su fundación, la Etcar ha formado a más de mil quinientos jóvenes, quienes hoy en día están capacitados como técnicos laborales y mantienen constante vínculo con la institución gracias a la oficina de Gestión de Empleo que se encarga de hacer el puente entre ellos y las empresas y/o particulares que demandan de mano de obra calificada.
Estos egresados cuentan con una alta aceptación en el mercado laboral en sus diferentes sectores: el de la construcción, el turístico e industrial; además en la restauración de inmuebles particulares y en obras que realiza la Escuela, para las que contrata sus servicios. Muchos de ellos trabajan en talleres como artesanos independientes y otros se han conformado en empresas asociativas.
Nuestra visión
La Escuela Taller Cartagena de Indias, se proyecta como una empresa Industrial y Comercial del Estado dedicada a la formación técnica en oficios y a la producción de bienes y servicios relacionados con el patrimonio cultural de Cartagena y del Caribe Colombiano.