territoriales radicaron debidamente ante los respectivos Concejos.
"Los dos planes de desarrollo —claro está— se diferencian en sus nombres: uno se llama Hay Campo para todos, por el nombre del alcalde, y el otro El verdadero cambio, por corresponder a un gobierno que pretende guardar mayor distancia con sus antecesores", aseguró el director de Bolívar Visible, Tomás Batista, "pero" por lo demás "son idénticos" (Ver LOS REYES DE LA 'COPIALINA' - EL ESPECTADOR).
De acuerdo con los secretarios de Planeación de Magangué, Calixto Navas Pautt, y de Cartagena, María Claudia Páez, ambos planes han sido socializados profusamente.
"Hay Campo para Todo: hasta para los plagios": veedores
De acuerdo con el Plan que se ha venido construyendo en Cartagena (con la participación de toda la ciudadanía, según la secretaria de Planeación, María Claudia Páez), “La ejecución de las políticas públicas distritales se fundamentará en un enfoque de Derechos, en la perspectiva del Desarrollo Humano, que permita avanzar en el restablecimiento, garantía, promoción y protección de los derechos fundamentales, en donde todos los cartageneros sean reconocidos como sujetos de derechos y deberes”.
Por su parte, según el Plan que se construyó en Magangué bajo la coordinación del secretario de Planeación de dicha población, Calixto Navas Pautt, “La ejecución de las políticas públicas municipales se fundamentará en un enfoque de Derechos, en la perspectiva del Desarrollo Humano, que permita avanzar en el restablecimiento, garantía, promoción y protección de los derechos fundamentales, en donde todos los magangueleños y magangueleñas sean reconocidos como sujetos de derechos y deberes”.
De igual forma, el Plan diseñado para Magangué, en un componente al que bautizaron ‘Enfoque de Sistemas Productivos Territoriales’, se dice que “desde esta perspectiva constructivista del desarrollo, se definen en el presente Plan estrategias enfocadas a potenciar la vocación productiva del territorio municipal a partir de la identificación de productos estratégicos y el involucramiento de actores claves incluyendo a las mismas comunidades. En este sentido a partir de la vocación portuaria, comercial y agroindustrial de Magangué y su territorio municipal, y la identificación de productos estratégicos generados por los respectivos mercados, este Plan define y articula una estrategia metodológica cuya principal finalidad es involucrar a actores claves del sistema productivo, como a la propia comunidad que participa en el proceso, en la construcción y ejecución exitosa de la política de competitividad económica del Municipio”.
Y como sucede a lo largo del Plan diseñado para Cartagena, de forma casual o porque, como creen los veedores, “hubo un vergonzoso plagio”, existe un componente que se llama en ambos planes ‘Enfoque de Sistemas Productivos Territoriales’, cuyo contenido sería idéntico si no fuera porque en el primero se habla de “territorio distrital” y en el segundo “territorio municipal”; y en el de la capital de Bolívar se hace referencia a la “vocación turística, portuaria, comercial e industrial de Cartagena y su territorio distrital, mientras que en el de la segunda ciudad del Departamento se cita la “vocación portuaria, comercial y agroindustrial de Magangué y su territorio municipal”.
“Hasta los errores ortográficos son iguales” –aseguró Batista. Y así era: a lo largo de los planes de desarrollo de Cartagena y Magangué, las similitudes son extraordinarias. "Tanto" –dijo sonriente el veedor – que en Cartagena creemos que no es Campo para Todos sino “Campo para Todo”: hasta para los plagios; y que el moderno ‘copy and paste prueba que en Magangué si se está dando un Verdadero Cambio”.