"Lamentamos que la señora secretaria considere que la noticia sobre este plagio sea un atentado contra la administración" -dijo Batista "y no que el atentado lo cometió quien copió y pegó párrafos enteros de un trabajo intelectual".
De acuerdo con el veedor, es cierto que tanto la Procuraduría como el Departamento Nacional de Planeación impartieron directrices a todos los entes territoriales, pero ello no es lo que explica, y mucho menos justifica, el plagio cometido. "Hemos leído los borradores de los planes de varios municipios, entre ellos Barranquilla, Bogotá y Medellín, y en ninguno existe el menor indicio de haber sido copiado", señaló.
El análisis comparativo realizado por los líderes cívicos deja claro que los borradores de los planes de desarrollo de los dos entes territoriales son idénticos en la mayor parte de su Formulación Estratégica, Aspectos Logísticos y Teóricos y Visión, Retos y Misión Estratégica.
Son muchos los casos que se pudieran mostrar. En la página 14 del Plan de Magangué -por ejemplo -, bajo el título 'Prevalencia del Interés Social por la población en mayor situación de vulnerabilidad", se lee: "el diseño y ejecución de las políticas públicas del municipio…" Y así, en dos párrafos.
Entretanto, en la página 7 del Plan de Cartagena, bajo el título 'Prevalencia del Interés Social por la población en mayor situación de vulnerabilidad", se lee: "el diseño y ejecución de las políticas públicas del distrito…" Y así, igualmente, en dos párrafos, idénticos al anterior, donde, como podrá verse, las únicas palabras distintas son distrito y municipio.
Igual ocurre enseguida, en la misma página 14 del Plan de Magangué, donde, bajo el título 'Inclusión Social', se lee: "El presente Plan genera las oportunidades para que todos y todas se involucren en la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo e incluyente, que cierre las brechas de la desigualdad y la discriminación económica y social que actualmente existe en el municipio. En consecuencia, las políticas públicas municipales…".
En la página 7 del Plan de Cartagena, por su parte, bajo el título 'Inclusión Social', se lee: "El presente Plan genera las oportunidades para que todos y todas se involucren en la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo e incluyente, que cierre las brechas de la desigualdad y la discriminación económica y social que actualmente existe en el distrito. En consecuencia, las políticas públicas distritales…". Más adelante se habla de cartageneros. En el Plan de Magangué -claro está - se habla de magangueleños.
En la página 15 del Plan de Magangué, bajo el título 'Buen Gobierno', se asegura que "este Plan propicia el compromiso fundamental de construir para Magangué un gobierno de primera clase, es decir, un gobierno competitivo…"
En la página 7 del Plan de Cartagena, bajo el título 'Buen Gobierno', se asegura que "este Plan propicia el compromiso fundamental de construir para Cartagena un gobierno de clase mundial, es decir, un gobierno competitivo…"
Y así, a lo largo de todos los elementos conceptuales. Por ejemplo: en las páginas 18 y 19 del Plan de Magangué, bajo el título 'Enfoque de Sistemas Productivos Territoriales', se lee: "desde esta perspectiva constructivista del desarrollo, se definen en el presente Plan estrategias enfocadas a potenciar la vocación productiva del territorio municipal a partir de la identificación de productos estratégicos y el involucramiento de actores claves incluyendo a las mismas comunidades. En este sentido a partir de la vocación portuaria, comercial y agroindustrial de Magangué y su territorio municipal, y la identificación de productos estratégicos generados por los respectivos mercados, este Plan define y articula una estrategia metodológica cuya principal finalidad es involucrar a actores claves del sistema productivo, como a la propia comunidad que participa en el proceso, en la construcción y ejecución exitosa de la política de competitividad económica del Municipio".
Entretanto, en la página 10 del Plan de Cartagena, bajo el mismo título, se lee: "desde esta perspectiva constructivista del desarrollo, se definen en el presente Plan estrategias enfocadas a potenciar la vocación productiva del territorio distrital a partir de la identificación de productos estratégicos y el involucramiento de actores claves incluyendo a las mismas comunidades. En este sentido a partir de la vocación turística, portuaria, comercial e industrial de Cartagena y su territorio distrital, y la identificación de productos estratégicos generados por los respectivos mercados, este Plan define y articula una estrategia metodológica cuya principal finalidad es involucrar a actores claves del sistema productivo, como a la propia comunidad que participa en el proceso, en la construcción y ejecución exitosa de la política de competitividad económica del Distrito".