INFORME DE CARIBE AFIRMATIVO
¡A MAYOR VISIBILIDAD… MAYOR RIESGO!
DERECHOS HUMANOS DE LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y PERSONAS TRANS EN EL CARIBE EN 2012
Presentación: Jueves 28 de febrero de 2013, 4.00 p.m. Centro de formación de la Cooperación Española, entrada libre.
Del 23 de febrero de 2007 al 31 de diciembre de 2012: 75 muertes violentas de la población LGBT en la región; 46 agresiones policiales hacia gays, lesbianas y trans en el espacio público, 32 Intentivas de homicidio; 20 panfletos amena- zando de muerte directamente a personas LGBT y 3 acciones de desplazamiento forzado y violencia sexual por su orientación sexual o identidad de género y 25 casos de negación al derecho a la educación, el trabajo y la salud.
1. Qué es el Informe de DD HH LGBT?
Caribe Afirmativo en memoria de Rolando Pérez Pérez, cubano-colombiano asesinado el 23 de febrero de 2007 en Cartagena, en actos presuntamente prejuiciosos por su orientación sexual, que lo pusieron en un estado de indefensión ante una violencia sistemática cargada de alto grado de sevicia, muerte que hoy sigue impune, hace entrega desde su Observatorio de Derechos Humanos del Informe descriptivo sobre la situación de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2012, en los ocho departamentos que componen la región Caribe Colombiana.
El Observatorio de Derechos Humanos es una estrategia de análisis y denuncia de Caribe Afirmativo, que hace seguimiento a casos de violencia que afectan a la lesbianas, gays, bisexuales y personas trans desde 2007, a partir del examen de la información recopilada en la Fiscalía, Procuraduría, Medicina Legal, Policía, revisión de prensa y diálogos directos con lideres LGBT y sus círculos de familiares y amigos; triangulando y verificando la información, sobre actos que atentan contra la vida y la dignidad de éste grupo poblacional en la región Caribe, buscando poner en evidencia la violencia sistemática, impunidad y estado de indefensión que enfrenta este grupo poblacional.
Caribe Afirmativo reporta desde el 23 de febrero de 2007, fecha del asesinato de Rolando Pérez Pérez, hasta el 31 de diciembre de 2012, 75 muertes violentas de la población LGBT en la región Caribe, debidamente documentadas, y cometidas presuntamente en escenarios de prejuicios directos o indirectos hacia la víctima por su orientación sexual o identidad de género; 46 agresiones policiales hacia gays, lesbianas y trans en el espacio público y manifestando abiertamente abuso de autoridad, 32 agresiones físicas de actores al margen de la ley (Intentivas de homicidio), que han puesto en riesgo la integridad de vida de sus víctimas; 20 amenazas escritas (panfletos) que han circulado en éste periodo de tiempo en la región amenazando de muerte directamente a personas LGBT y 3 acciones puntuales en medio del conflicto armado que vive el país que ponen su vida en riesgo con prácticas como el desplazamiento forzado y la violencia sexual. Así mismo, y entendiendo que los derechos son integrales, hemos dado cuenta de la negación a la educación, la salud, el trabajo, y la libre circulación en uso del espacio público, que margina amplios sectores de la población LGBT.
2. LAS CIFRAS DE 2012 EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGBT EN EL CARIBE COLOMBIANO.
En el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012 el Observatorio de Caribe Afirmativo, documento 25 muertes violentas de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans presentadas en la región; clasificadas en 21 homicidios, 2 suicidios y dos muertes posteriores a procedimientos quirurgicos. De éstos 25 casos, 13 fueron mujeres trans, 11 hombres gays y 1 mujer bisexual. Los departamentos donde ocurrieron estos hechos violentos se clasifican por numero de hechos de la siguiente manera: Atlántico 11 casos de muertes de personas LGBT documentadas por el Observatorio de Caribe Afirmativo en 2012, seguido por Bolívar con 5 casos, Guajira 3 casos; César 3 casos; Magdalena 2 casos y Sucre 1 caso.
Muertes violentas personas LGBT en el Caribe Colombiano por departamento en el Observatorio de 2007 a 2012.