Hoy miércoles, a partir de las 10 de la mañana, se realizará en el Centro de Formación de la Cooperación Española el foro "¿Cómo avanza Cartagena hacia los Objetivos del Milenio?", que contará con la ponencia de expertos académicos y autoridades locales.
Esta actividad buscar abrir un espacio de reflexión en torno a los avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en la ciudad y el departamento, y debatir sobre el rol de la cooperación internacional y las estrategias más idóneas que contribuyan a alcanzar estas metas mundiales.
Como se sabe, los Objetivos del Milenio son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015 y son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Entre los panelistas del foro estarán Felipe Merlano de la Ossa, secretario General del Distrito de Cartagena y actual alcalde encargado; Amaranto Daniels, Director Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena; Mercedes Rizo, Directora Regional del Proyecto de Desarrollo Económico Incluyente del PNUD, Cartagena; Adolfo Meisel, Investigador Centro de Estudios Económicos Regionales – Cartagena del Banco de la República y Carmen Ocampo, Investigadora del Observatorio del Caribe Colombiano. Con la moderación de Jairo Agudelo, Director de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, de la Universidad San Buenaventura, y la participación de Mercedes Flórez, Directora del CFCE, y Aarón Espinosa, Investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
El foro es organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura, el PNUD, el Instituto Internacional de Estudios del Caribe, el Observatorio del Caribe Colombiano y el Banco de la República.