Pese a sus años y a sus historias acumuladas, el festival de Cartagena está más joven que nunca. Desde hace sólo un año las funciones son todas gratuitas y a partir de este 2013, por primera vez, se podrán ver películas desde las 9 de la mañana. Levantarse, desayunar e ir al cine en una mañana cálida... ¿habrá un mejor plan posible?
"Los cinéfilos de la ciudad y del resto del país decían que en la tarde las salas estaban siempre llenas, que era imposible ver las películas que querían ver porque no las repetían. Queríamos lograr lo que pasa en el resto de los festivales importantes: cine todo el día. Pero necesitábamos que hubiese mayor número de salas y ahora las hay", dijo la directora del festival, Mónika Wagenberg.
El telón se abrirá a las 9 a.m. en el Centro Histórico y a las 10 a.m. en Cine Colombia, con lo cual, en apenas siete días, se verán 290 proyecciones, unas 47 proyecciones diarias, más las 3 proyecciones al aire libre en la Plaza de Banderas del Centro de Convenciones y la Plaza de la Proclamación.
La edición 53 del festival tendrá seis secciones de competencia (oficial, con 15 películas en competencia; ficción, documental, Colombia al 100%, cortometraje, gemas y nuevos creadores), retrospectivas, encuentros pedagógicos, jornadas al aire libre y los premios India Catalina a la televisión nacional.
Se proyectarán 111 películas más que en el 2012, con un acontecimiento histórico adicional: solo un 8% serán proyectadas en formato de 35 milímetros, mientras el otro 92% se verán por formato digital.
Para la inauguración del FICCI, el próximo 21 de febrero a partir de las 7 de la noche, los organizadores seleccionaron 'Roa', la tercera película de Andi Baiz, en la que el director caleño se traslada a la Bogotá de 1948 para relatar la vida de Juan Roa Sierra, acusado de ser el autor material del asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Pero otro hecho histórico para Colombia, como la liberación de Clara Rojas y el pequeño Emmanuel, también fue llevado al cine en una coproducción franco-española que tiene como título 'Operación E'. Pese a los intentos jurídicos que buscaban prohibir su proyección en el país debido a que "distorsiona la realidad", según sus contradictores, encabezados por la misma Clara, el filme se verá por primera vez en el país durante el festival de cine.
La directora del festicine sabe que el 24 de febrero será un día especial. Esa noche se presentará esta controvertida cinta dirigida por el francés Michel Courtois y protagonizada por el reconocido actor español Luis Tosar, centrada en la vida de José Crisanto Gómez, el campesino que recibió en cuidado a Emmanuel, condenado por secuestro y, tras cuatro años de cárcel, liberado en 2012 por falta de pruebas.
"Para nosotros es una gran suerte la controversia que ha generado 'Operación E'. No hay mejor promoción para una película y un festival de cine que haya un intento de censura. Pero queremos aclarar que la película se proyectará más por sus valores artísticos que por el tema que trata".
Entre las películas más esperadas este año se encuentran también 'No', de Pablo Larraín, cinta chilena nominada al Premio Óscar de este año, y la portuguesa 'Tabú', de Miguel Gomes. Pero también hay mucha expectativa con la múltiple ganadora de los reciente Premios Goya 2013, la española 'Blancanieves', de Pablo Berger, la francesa 'De rouille et d´os', de Jacques Audiard, la estadounidense 'Bestias del sur salvaje', de Benh Zeitlin y 'Searching for Sugarman', documental sueco nominado al Premio Oscar en 2012, dirigido por Malik Bendjelloul.
La nómina de estrellas del cine que vendrá al festival también sorprende. El invitado de honor, como lo fue la actriz italiana Isabella Rossellini el año pasado, será el actor estadounidense Harvey Keitel, nominado a un Óscar por su actuación en 'Bugsy' en 1991, y célebre por su participación en 'El piano' en 1993.
También desfilarán por la Heroica el ex-futbolista francés Eric Cantona, el guionista norteamericano de 'Taxi Driver' y 'Toro Salvaje', Paul Schrader, el documentalista brasileño Bel Borda y el director español Julio Medem, entre otros.
El Festival de Cine de Cartagena también rendirá un homenaje al neorrealismo italiano, en cabeza de Vittorio de Sica, de quien se proyectarán 10 de sus películas clásicas, incluyendo 'Umberto D', 'El ladrón de bicicletas', 'Matrimonio a la italiana', 'Boccaccio 70' y 'Dos mujeres'.
El cine en pantalla gigante volverá a ir a los barrios de Cartagena como todos los años. Jorge García Usta, quien fue el precursor de esta iniciativa, estará contento en el cielo una vez más al ver que personas de toda la ciudad harán parte de una fiesta de cine que, de acuerdo con las palabras de su directora, "representa el escenario cultural perfecto para que todos los cartageneros compartan sueños y esperanzas".