pañeros en el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena - IPCC -del cual fue un constante asesor -; y de la corporación Festival de Cine de Cartagena -a la cual estuvo vinculado -.
El periodista Germán Mendoza Diago, quien compartió con Barrios en innumerables escenarios culturales y académicos, sintetizó en una sentida nota en el diario El Universal lo que todos dicen del maestro desaparecido: "de él es imposible hablar desde la fría objetividad de los datos biográficos; solo puede hacerse desde lo más profundo del corazón".
Su amiga y compañera en varios proyectos culturales, Irina Junieles Acosta, exdirectora del IPCC, publicó en su perfil de FaceBook una vez conoció la noticia de la muerte del maestro e investigador: "Mucha gente sufre, vive y construye, sobre todo construye, a Cartagena todos los días. Con su trabajo anónimo, su compromiso, su amor, su paciencia, su palabra, su música, sobre todo su música, Emery Barrios queda en la vida de muchas personas como yo. Hasta luego a un gran ser humano y a un amigo fiel como pocos... ¡que suenen todas sus canciones!"
La directora de la revista cultural Noventaynueve y también exdirectora del IPCC, Gina Ruz Rojas, expresó también por FaceBook: "Se fue mi querido Emery Barrios, compañero de sueños y músicas, al cielo de los amigos. Allá está ahora con Susana, que se le adelantó en el viaje, con Jorge (García Usta) y con los demás que han hecho parte de nuestra vida dejando huella. Mis condolencias a sus hijas y a todos los amigos comunes. Se fue un hombre bueno, en todo el sentido de la palabra".
La actual directora del IPCC, Oviris Caraballo Salgado, también lamentó la muerte de Barrios Badel, de quien dijo era "uno de los más importantes investigadores y gestores culturales de los últimos tiempos en Cartagena". "La muerte de Emery nos tomó a todos por sorpresa y nos llena de profundo dolor; elevo mis pensamientos y oraciones a la familia y amigos del maestro que tanto le aportó a la construcción de la cultura y la música en la heroica", manifestó en una comunicado de prensa la funcionaria.
El profesor universitario, investigador y director del Centro del Observatorio del Delito, Fredi Goyeneche, expresó también su pesar por el fallecimiento del destacado gestor cultural; en su cuenta en Facebook, Goyeneche dijo: ¡qué dolor tan grande...! Se fue a las estrellas detrás del sendero luminoso de Pedro Laza y sus Palayeros, de Estefanía, de Pello Torres, con sus longs plays de historias...; te lloro Emery, un amigo de cruces de media calle para hablar de música, política e historias de secretismo cartagenero..."
En general, son cientos de gestores culturales, estudiantes, familiares y amigos los que a través de todos los medios lamentan la partida de Emery Barrios.
En Metro.Com, su codirector general y director de CiudadNativa, Juan Camilo Ardila, aseguró que "a Emery hay que recordarlo porque fue un tipo apasionado que vivía, principalmente, en función de las cosas que lo apasionaban. Una vez le dije a una amiga que después de hablar con él, iba a querer más la vida. Yo creo que poca gente produce ese efecto" (Ver Gracias, Emery).
Para recordar aun más -si cabe - al maestro desaparecido, Ardila Durante invitó a escuchar una crónica-entrevista realizada sobre la música festiva en Cartagena.