Si los resultados electorales previstos por las empresas que han realizado las últimas encuestas conocidas -una, debidamente inscrita ante el Consejo Nacional Electoral; otras, sin el lleno de ese importante requisito - se dieran al pie de la letra en la elección del domingo 14 de julio, la abstención ese día será una de las más bajas de los últimos tiempos.
Y ello, además, en una elección atípica, en la cual sólo habrá un cargo en disputa. En los comicios de octubre de 2011, cuando estaban en disputa la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena, así como las curules de la Asamblea y el Concejo, votaron un total de 316.493 ciudadanos, es decir, sólo el 48,41 % del potencial electoral. El próximo domingo, cuando sólamente estará en juego una Alcaldía que durará 29 meses, los encuestadores prevén que votarán cerca de 390 mil ciudadanos, casi el 60 % del mismo potencial.
Ello, sin embargo, no es lo que se siente en los distintos sectores consultados. El Universal, a cuyos propietarios varios sectores ciudadanos acusan de simpatizar con uno de los candidatos, señaló el pasado 30 de junio que "la elección atípica de alcalde de Cartagena, al parecer, no ha generado el debido interés entre los ciudadanos...; así lo demuestran los sondeos de opinión publicados por este medio, donde se evidencia... la falta de interés por aspectos como si ya sabe en qué puesto y mesa se va a votar o si ya conocen los programas de gobierno que planten los cinco candidatos..."
El medio indicó que, ante la pregunta: "¿usted conoce los programas de gobierno...?... las respuestas no pudieron ser menos que preocupantes", ya que "de 931 respuestas, el NO obtuvo 861 opiniones, para un 92%; (y) solo un 8% dijo que SÍ, para un total de 70 opiniones".
Metro.com hizo más recientemente un ejercicio parecido entre doce profesores universitarios, 24 dirigentes cívicos y 48 líderes políticos, y los resultados fueron similares. Con un agravante: que un ciudadano común y silvestre no haya podido, por cualquier circunstancia, leer los programas de gobierno inscritos por los diferentes candidatos, o al menos por el aspirante de su predilección, es algo grave pero comprensible. Pero que un académico y, en general, unas personas cuyas responsabilidades los obligan a estar más y mejor informados, no se hayan tomado el trabajo de conocer cuáles son las propuestas de quienes aspiran a regir los destinos de Cartagena y sus habitantes durante los próximos 29 meses, es algo que, al menos, denota un inquietante desinterés.
Cabe agregar que, de los 48 líderes políticos consultados, 41 están vinculados directamente a unas campañas a la Alcaldía y 3 de estos son personas muy cercanas a su respectivo candidato.
De acuerdo con varios analistas consultados, si nuestra dirigencia no ha mostrado interés por conocer los programas de los candidatos, ¿qué puede esperarse del ciudadano del común?