Tras su regreso de Puerto Rico, donde, según vino a conocerse ayer, se encontraban en misión oficial, los concejales viajeros coincidieron en asegurar que los conocimientos adquiridos en el estado asociado y las relaciones establecidas con altos funcionarios del gobierno de este "traerán beneficios para la ciudad".
Ayer, en la sesión de clausura del Concejo, el presidente de la corporación, Antonio Quinto Guerra Varela, delegó en el concejal César Pión González la responsabilidad de presentar el informe oficial "de la comisión cumplida en el país de Puerto Rico", ya que el concejal del partido de La U -explicó - fue nombrado por él "presidente de la comisión accidental de turismo", con base en el artículo 70 del Reglamento del Concejo.
En su informe, Pión habló de la conveniencia del viaje, al revelar que conocieron el funcionamiento de las llamadas playas azules y otros sitios de interés turístico en la isla; de la prestancia de las personalidades que tan generosamente los atendieron, entre ellos la mayoría de los legisladores del estado asociado, los cuales -dijo - "tienen definido un mercadeo de su ejercicio"; de la forma cómo trabajan los industriales de San Juan de Puerto Rico, quienes trabajan mancomunadamente con el Estado; de las virtudes de los salvavidas, "que son formados con los estándares de los Estados Unidos"; y de la experiencia y capacidades de personas como "Teresita González, quien, aparte de haber sido ministra, ha sido reconocida como uno de los 33 ejecutivos más influyentes en el mundo en la industria de viajes y turismo".
El informe presentado por Pión, según ordenó el presidente del Concejo, será enviado a los distintos medios de comunicación, así como colgado "en la página web de la corporación", con el fin de que todos los cartageneros los conozcan.
"Fue una gran experiencia": Guerra
El presidente del Concejo, Antonio Guerra Varela, también se refirió al viaje a Puerto Rico, reiterando que se trató de una misión con resultados muy positivos.
"No podemos pasar por alto, señor alcalde" -refiriéndose al secretario General de la Alcaldía, Carlos Coronado, a quien delegó el alcalde Dionisio Vélez su representanción en "la misión oficial" - "usted que bien nos acompañó en la comisión al exterior, la gran experiencia vivida por los miembros de esta corporación, y de usted y del equipo de gobierno, de las empresas privadas que de manera voluntaria, generosa, altruista y filántrópica tuvieron para con los miembros de la corporación de la ciudad de Cartagena".
Según Guerra, "vivimos una experiencia excelente, y Dios permita que todos y cada uno de los cartageneros tengan la oportunidad u ocasión de visitar al estado de Puerto Rico en sus diferentes componentes".
"Tenemos la conciencia tranquila", señaló el presidente del cabildo, en respuesta a las preguntas que varios sectores ciudadanos siguen haciendo sobre quiénes financiaron el periplo durante diez días de trece concejales por Centroamérica y el Caribe; "aceptamos los retos de aquellas personas mezquinas que pretenden enlodar la capacidad de gobierno de este que se inicia", concluyó, vehemente, Guerra Varela.
No se aprobaron los proyectos presentados
El pasado 27 de septiembre, mientras trece de los diecinueve concejales de Cartagena se encontraban en Puerto Rico, el Ejecutivo radicó un oficio en la Secretaría General del Concejo -cuya titular se encontraba también en el exterior -, modificando el proyecto de Acuerdo que busca incorporar unos recursos y trasladar presupuestalmente otros.
Como era de esperarse, los concejales, que regresaron al país el domingo 29, no tuvieron tiempo para estudiar las modificaciones propuestas, lo que produjo como resultado que su análisis y, consecuencialmente, la aprobación en segundo debate de la iniciativa, tuviera que posponerse para las sesiones ordinarias que se inician este 1 de octubre.
"La Administración está prácticamente paralizada, a la espera de que se apruebe ese proyecto", dijo una fuente de la Alcaldía a este portal". "No se entiende que se haya convocado dos veces a sesiones extras y en ninguna se haya aprobado nada", manifestó, por su parte, el veedor ciudadano Ezequiel Perea. "Cuidado y no vaya a suceder que a alguien se le ocurra que se pudiera estar ante un detrimento al erario, ya que los concejales están recibiendo emolumentos sin que se vea una real retribución de los mismos".
Las preguntas sin respuestas
Tras conocerse el informe presentado por el concejal César Pión González, quien, según dijo el presidente, fue nombrado por él coordinador de "la comisión accidental de turismo", por las redes sociales comenzaron a expresarse numerosos cibernautas, quienes hicieron caer en cuenta que se habló de las supuestas bondades del viaje al exterior "pero no se dijo cuáles fueron las empresas que, según reveló el director de Camcomercio, financiaron el periplo, ni cuándo fue aprobado, que son dos de las inquietudes que veedurías y ciudadanos del común han realizado", como colgó uno de ellos en su portal de Facebook.
"Si se trató de un viaje oficial, como señaló el concejal, ¿cuándo fue autorizado el mismo? ¿No debe un viaje al exterior de esta naturaleza, de prácticamente el Concejo en pleno, por lo menos ser informado previamente? ¿Por qué, si el viaje iba a traer tantos beneficios, no se informó nunca previamente sobre el mismo a la ciudadanía? Un acuerdo entre el Concejo de un país y una entidad extranjera, como el que dijo el concejal Pión que se firmó, ¿no debió ser previamente aprobado? Si los patrocinadores del viaje fueron empresas del sector turístico, ¿cómo va a manejarse lo de los futuros impedimentos contemplados en la Ley?", fueron varias de las preguntas que se hicieron.
El pacto de Panamá
Al margen de lo que se ha dicho sobre el viaje a Puerto Rico, sobre lo cual se seguirá hablando, ya que Metro.com pudo conocer que al menos dos personas tienen listas sendas quejas por presuntas irregularidades transgresiones a las normas disciplinarias, de manera estrictamente confidencial pudo conocerse que en Panamá se habría definido la conformación de la nueva Mesa Directiva del Concejo. Según fuentes, en el istmo se realizó una reunión donde se suscribió el llamado 'Pacto de Panamá', que estableció que Vicente Blel (de Cambio Radical), César Pión (del partido de La U); y Boris Anaya (del Liberalismo), serían los nuevos presidente, primer vicepresidente y segundo vicepresidente, respectivamente, desde el próximo 1 de enero.