subsistir, sobre todo en una ciudad como Cartagena, que ha sido escenario de todo tipo de zafarranchos tanto en la radio como en otros medios, pero la experiencia me indica que es muy difícil que los periodistas nos unamos para poder sacar avante este tipo de iniciativas".
Según el criterio del conocido hombre de radio, "hay que buscar otra fórmula para tener la oportunidad y la facilidad de comercializar la radio a través de lo que nosotros sabemos hacer."
Una nueva oportunidad
Otro de los comunicadores que opinaron sobre el tema fue Miguel Polo Sarabia, la voz que durante varios lustros identificó Emisora Fuentes. Según él, sería muy positivo que "se aprovechara la experiencia de hombres y mujeres que hemos hecho radio en la ciudad, y así poder contar con nuestro propio medio de comunicación".
Sobre el particular, Polo Sarabia manifestó que próximamente "se abre Emisora Fuentes y con ello la posibilidad de que muchos periodistas y locutores podamos acceder nuevamente a este importante medio".
Para el veterano comunicador, la reapertura de Fuentes "nos da una oportunidad de volver nuevamente a retomar nuestros espacios", ya que, aunque no se emitirían otra vez "programas kilométricos como aquellos que normalmente se utilizaban antes", sí se podrían programar "espacios de treinta o cuarenta minutos, de acuerdo con las circunstancias y el estilo de cada programa o noticiero".
Sobre las críticas al hacinamiento que se presenta en varias emisoras, Polo advirtió que en Fuentes "ya no se emitirían espacios con la participación de tres, cuatro o cinco periodistas", ya que "las cosas han cambiado por razones económicas y por la modalidad que emplean las empresas e instituciones en la contratación de publicidad", y porque, además, la que se emite casi siempre es oficial, "y en la Administración Pública se estila repartir las pautas casi que equitativamente".
Con respecto a la unión de un sector de la prensa para optar a una emisora propia, señaló que "siempre he estado de acuerdo con que si los concesionarios de licencias y propietarios de los equipos de ciertas estaciones de radio no han hecho uso de ellas por cualquier circunstancia, lo mejor es cederlas a quienes de una u otra forma hemos dejado el pellejo en los medios".
Para el conocido comunicador, "sería bueno que el Ministerio entrara a considerar la posibilidad de que las frecuencias ociosas sean concesionadas a quienes podamos darles mejor uso", y por ello señaló que debería privilegiarse a "las agrupaciones como las que une al gremio en estos momentos en Cartagena, para de esa forma contar con una estabilidad tanto periodística como económica."