Veintiséis años después de que en Cartagena se eligieran los primeros miembros de las Juntas Administradoras Locales, luego de que el entonces alcalde Manuel Domingo Rojas y su secretario de Gobierno (hoy del interior) Carlos Díaz Redondo, dividieran el territorio en 33 Comunas y 15 Corregimientos, la dirigencia cívica y comunitaria de la ciudad reflexionará sobre el papel que los actuales ediles desempeñan como gestores sociales y promotores del fortalecimiento de la democracia local y la construcción de ciudadanía.
Lo harán en varios eventos programados por colectivos no gubernamentales y por el Concejo de Cartagena, los cuales, cada uno a su manera, rendirán homenaje a quienes, a través de los años, han mantenido encendida las llamas de la participación ciudadana en los asuntos públicos.
A dirigentes como Tomás Batista Lamadrid, Eduardo Ugarriza Fontalvo, Benjamín Maza Buelvas, Campo Elías Moreno, Fermín Berrío Paternina, Gabriel Cassiani Sará, Nelson Polo Yanes, Álvaro Puerta Ruiz, Edinson Calvo Batista, Alfredo Corcho Lara, Pedro Buendía Elles, Bernardo Romero Parra y Teobaldo Cavadía Maza, entre otros, se les reconocerán sus aportes al proceso comunitario y se les agradecerá por el sacrificio que implica su dedicación a la búsqueda del beneficio de sus comunidades.
Para el exedil y exsecretario de Participación Ciudadana y Desarrollo Social -durante la administración del fallecido alcalde Campo Elías Terán - Benjamín Maza Buelvas, esta fecha, que -según dijo, tiene una gran significado "por su trascendencia y significación; no debería pasar desapercibida por ningún gobierno, ni por las fuerzas vivas de la ciudad, ya que tiene gran importancia no sólo a nivel local sino -además - en el ámbito regional y nacional", ya que, "desde antes de la aprobación de la Ley 11 de 1986, auténticos dirigentes populares de Cartagena se dedicaron, con mucho tesón, a la tarea de exigir a las autoridades competentes la apertura de espacios a una verdadera Democracia Participativa, en las instancias y escenarios donde se toman las decisiones que afectan al pueblo".
Para Maza, sin embargo, en los últimos años "ha habido toda clase de obstáculos y sofismas de distracción, no obstante, que en su momento se logró avanzar bastante en este proceso".
"Infortunadamente" -dijo - "los que desde entonces han ostentado el poder, impidieron la consecución de mayores reivindicaciones de las organizaciones sociales de base. Es insólito además, que las JAL hayan disminuido ostensiblemente el ritmo de su protagonismo histórico; pero tenemos la esperanza de que esta actitud se transformará y mejorará al máximo. No se debe permitir que el proceso se estanque y menos que retroceda. Para ello hay que aplicar, siempre, el principio de la prevalencia del interés colectivo sobre el individual".